
"No mirar para otro lado"
El 20 de noviembre de 1989, en la Declaración de la 1º Convención Internacional sobre los Derechos del Niño se expresaba textualmente: "el niño, por su falta de madurez física y mental, necesita protección y cuidados especiales, incluso la debida protección legal, tanto antes como después del nacimiento".
La pregunta obligada es: los adultos, desde nuestro lugar en la sociedad moderna, ¿estamos respetando y haciendo respetar el principio básico y fundamental de dar protección y cuidados especiales a los niños del Mundo para que se desarrollen sanos, tanto en lo físico, como en lo psíquico y en lo emocional?
Seguramente, lo estamos haciendo ‘a medias’.
La sociedad del Mundo actual está siendo dirigida por adultos que no somos infalibles, que no nos manejamos con justicia y equidad, que "no las sabemos todas"; por el contrario, con nuestras actitudes o nuestras conductas, no escuchamos, no contenemos y no tenemos el respeto adecuado por los niños.
Muchos adultos llegan a ser irrespetuosos porque no hacen nada - o muy poco - por la vulnerabilidad que los chicos padecen frente al hambre, la soledad, la violencia familiar, el analfabetismo y la enfermedad.
En este mundo convulsionado, invadido por el egoísmo y el "no te metas", el adulto, tiene una primordial asignatura pendiente para con los niños y adolescentes: corregir sus errores en el trato hacia ellos. Tiene un deber que cumplir, inexorable y rápidamente: el de comenzar a respetar permanentemente los derechos de todos ellos para que puedan tener una vida más digna, segura y feliz.
Si muchos adultos siguen ‘mirando para otro lado’, ‘metiendo su cabeza bajo tierra como el avestruz' y no buscan modificar esta actual postura hacia los niños y adolescentes, tendremos irremediablemente un Mundo futuro mucho más convulsionado y egoísta, falto de total equidad y justicia.
Cada niño o adolescente que hoy transcurre sus días desprotegido, abandonado y en constante ‘situación de riesgo’, puede convertirse irremediablemente en un ser adulto carente de pensamientos positivos, de sentimientos altruistas e incapaz de ayudar a construir un mañana mejor para todos.
Derechos del Niño
1- A la igualdad sin distinción de raza, credo o nacionalidad. A tener nuestra propia cultura, idioma y religión.
2- A la vida, el desarrollo, la participación y a una protección especial para su desarrollo físico, mental y social. A saber quiénes son nuestros papás y a no ser separados de ellos.
3- A expresarnos libremente, a ser escuchados y a que nuestra opinión sea tomada en cuenta. A tener un nombre y una nacionalidad.
4- A crecer sanos física, metal y espiritualmente. A que se respete nuestra vida privada. A pedir y difundir la información necesaria que promueva nuestro bienestar y nuestro desarrollo como personas. A descansar, jugar y practicar deportes. A vivir en un medio ambiente sano y limpio y disfrutar del contacto con la naturaleza.
5- A no ser discriminados por el sólo hecho de ser diferentes a los demás. Derecho a una Educación y cuidados especiales para el niño física o mentalmente impedido. A tener a quien recurrir en caso de que nos maltraten o nos hagan daño. A tener una vida digna y plena, más aún si tenemos una discapacidad física o mental.
6- A comprensión y amor por parte de los padres y la sociedad. A aprender todo aquello que desarrolle al máximo nuestra personalidad y nuestras capacidades intelectuales, físicas y sociales. A que el Estado garantice a nuestros padres la posibilidad de cumplir con sus deberes y derechos.
7- A que nuestros intereses sean lo primero a tenerse en cuenta en cada tema que nos afecte, tanto en la escuela, los hospitales, ante los jueces, diputados, senadores u otras autoridades. Derecho a recibir educación gratuita y a disfrutar de los juegos.
8- A ser el primero en recibir ayuda en casos de desastre.
9- Derecho a ser protegido contra el abandono y la explotación en el trabajo. A que no se nos obligue a realizar trabajos peligrosos ni actividades que entorpezcan nuestra salud, educación o desarrollo. A que nadie haga con nuestro cuerpo cosas que no queremos.
10- A formarse en un espíritu de solidaridad, comprensión, amistad y justicia entre los pueblos. A reunirnos con amigos para pensar proyectos juntos e intercambiar nuestras ideas . A participar activamente en la vida cultural de nuestra comunidad, a través de la música, la pintura, el teatro, el cine o cualquier medio de expresión.